![]() |
Carlos Payán Velver |
Aportación a la cultura democrática
Héctor Díaz-Polanco |
La gráfica política —nos dice la presentación— es un acto de imaginación para capturar de manera crítica la realidad de un instante de la historia. No se trata de un simple reflejo, sino de una captura crítica, que expresa la conciencia de una fuerza que actúa en la sociedad, “donde los dominados, puntualiza el texto, son los dueños de la imaginación y asumen el poder”.
No nos extenderemos más en estas cuestiones básicas; el espacio no lo permite, mas las ya expuestas nos permiten hallar lo que ha sido el meollo de la gráfica política de la izquierda en toda su acción: ésta transitó hacia el rescate de nuestra historia y de los valores nacionales. Los carteles y manifiestos, las obras incluidas en esta edición de Gráfica política muestran una fuerza que en sus acciones captura de manera crítica los instantes de la historia, y hace de los dominados el contingente que asalta el cielo con la imaginación como instrumento principal en la acción combativa que rescata la historia verdadera, lo mejor, lo más valioso creado en la nación.
Alejandro Encinas Rodríguez nos ofrece (Presentación, página 5) “el camino de la democracia en cada uno de los momentos políticos que se expresan en los carteles seleccionados”; Carlos Payán Velver (Prólogo, página 6: “En busca de los muros”), traza a grandes rasgos el surgimiento del póster y el cartel y la gran tradición gráfica mexicana que “va desde los caricaturistas” y muchos intelectuales (pintores, escultores) que siguiendo el sueño de los comunistas “encontraron una tarea a la que se incorporaron de inmediato”, la batalla “por la gran utopía: cambiar al mundo, uno de los más grandes sueños de la humanidad”.
Una escueta relación de las organizaciones, cuyos carteles póster, etc., que son reproducidos en La gráfica política en México, da una idea —desde luego elemental— de la riqueza informativa y del valor estético de su contenido. Esas organizaciones son: Partido Comunista Mexicano (1919-1981), Partido Mexicano de los Trabajadores (1976-1987), Partido Revolucionario de los Trabajadores (1976), Partido Socialista Unificado de México (1981-1987), Partido Mexicano Socialista (1987-1989), Frente Democrático Nacional, (1988-1989), Partido de la Revolución Democrática (1989), Fraude 2006 (2006), Ejército Zapatista de Liberación Nacional (1994), Sindicatos y Movimientos Sociales (entre éstos se cuentan carteles y manifiestos de la tendencia democrática del SUTERM, de Spicer, del Pacto de Unidad Sindical y Solidaridad, Obreros de Trailmobil, Sindicato de la Cervecería Moctezuma, Unión Nacional de Mujeres Mexicanas, Consejo Estudiantil Universitario, de Solidaridad con la Revolución Salvadoreña, hasta completar 25 páginas).